Serología luética positiva…

¿Y ahora qué? ¿Cuando descartar neurosífilis?
infeccioso
microsesión
Autor/a

Estefanía Cantor Pavon

Fecha de publicación

31 de enero de 2025

Para el diagnóstico indirecto de sífilis contamos con dos tipos de pruebas:

  1. Tests treponémicos (FTA-ABS, TPPA) buscan anticuerpos específicos contra el T.pallidum, causante de la sífilis. Son muy específicos
  2. Tests no treponémicos (VDRL, RPR) detectan anticuerpos producidos como respuesta tras una infección tisular, como p.ej contra la cardiolipina, es decir, no son específicos contra el treponema. Son útiles para monitorizar la respuesta al tratamiento. Si son positivos y nos muestran un título, cuanto menor sea el denominador (1/x) más “cantidad” de antígeno hay; títulos inferiores a ¼ suelen indicar un falso positivo.

Los tests treponémicos son los que se van a mantener positivos durante todas las fases de la infección, incluyendo sífilis latente y terciaria; por lo que es la que nos va a interesar más desde el punto de vista de la consulta de Neurología

Si el test treponémico es positivo, hay que preguntar por infección sifilítica pasada o tratamientos con penicilina; para diferenciar entre sífilis tratada y no tratada. Si no recuerda el antecedente de tratamiento, vamos a dar por hecho de que no está tratado y tendremos que ver si se trata de una sífilis latente o neurosífilis. Esta segunda es más probable si el RPR es positivo, pero uno negativo no lo va a descartar (falsos negativos, poca carga de Ac…)

Si el test treponémico es positivo y el paciente tiene un cuadro clínico compatible con neurosífilis (meningitis con afectación de pares craneales, ictus+encefalitis sobre todo en jóvenes, tabes dorsal, demencia con alteración de condutcta +/- síntomas sistémicos (ocular, ótico)), debemos realizar punción lumbar y análisis de TPHA o PCR de treponema. También consideramos neurosífilis si existiera una pleocitosis, hiperproteinorraquia o bandas oligoclonales positivas.